top of page

Martín Casas
Foto Expresiva
Estudio de obra
Tengo estas clases preparadas para ser estudiadas.
VIVO X ZOOM
Votá cuál preferís estudiar primero
Compartí con esa persona que sabés que le encanta
Dale click a la foto para saber más del artista
Anotate así te aviso la clase ganadora
Fecha de cierre de la votación
16 | SEP

Alex Webb 🇺🇸
La multiplicidad de planos del color.
1952
San Francisco, California, Estados Unidos
Estilo fotográfico:
Fotografía en color, fotografía documental, fotografía de calle
Cámaras utilizadas: Cámaras de 35mm y formato medio, a menudo utiliza la Leica M.
Técnicas notables: Uso vibrante y expresivo del color, composiciones complejas, captura de momentos efímeros y culturas diversas, exploración de temas relacionados con la migración y la intersección de culturas.
Alex Webb es un destacado fotógrafo estadounidense nacido el 5 de mayo de 1952 en San Francisco, California. A lo largo de su carrera, se ha destacado por su habilidad para capturar la complejidad y la diversidad del mundo a través de la fotografía en color. Su trabajo se caracteriza por composiciones visuales ricas y un uso vibrante y expresivo del color.
Webb ha viajado extensamente por todo el mundo, explorando culturas diversas y documentando la vida en diversos lugares, desde la frontera entre Estados Unidos y México hasta países lejanos como India y África. Su enfoque en la fotografía de calle y documental le ha permitido capturar momentos efímeros y momentos de la vida cotidiana que a menudo revelan conexiones humanas universales.
Una característica distintiva del trabajo de Alex Webb es su uso magistral del color. Sus fotografías a menudo presentan paletas cromáticas ricas y complejas que añaden una capa adicional de significado y emoción a sus imágenes.
La fotografía de Alex Webb es apreciada por su capacidad para evocar emociones y contar historias a través de la imagen, así como por su exploración continua de la diversidad y la complejidad del mundo que nos rodea.
1952
San Francisco, California, Estados Unidos
Estilo fotográfico:
Fotografía en color, fotografía documental, fotografía de calle
Cámaras utilizadas: Cámaras de 35mm y formato medio, a menudo utiliza la Leica M.
Técnicas notables: Uso vibrante y expresivo del color, composiciones complejas, captura de momentos efímeros y culturas diversas, exploración de temas relacionados con la migración y la intersección de culturas.
Alex Webb es un destacado fotógrafo estadounidense nacido el 5 de mayo de 1952 en San Francisco, California. A lo largo de su carrera, se ha destacado por su habilidad para capturar la complejidad y la diversidad del mundo a través de la fotografía en color. Su trabajo se caracteriza por composiciones visuales ricas y un uso vibrante y expresivo del color.
Webb ha viajado extensamente por todo el mundo, explorando culturas diversas y documentando la vida en diversos lugares, desde la frontera entre Estados Unidos y México hasta países lejanos como India y África. Su enfoque en la fotografía de calle y documental le ha permitido capturar momentos efímeros y momentos de la vida cotidiana que a menudo revelan conexiones humanas universales.
Una característica distintiva del trabajo de Alex Webb es su uso magistral del color. Sus fotografías a menudo presentan paletas cromáticas ricas y complejas que añaden una capa adicional de significado y emoción a sus imágenes.
La fotografía de Alex Webb es apreciada por su capacidad para evocar emociones y contar historias a través de la imagen, así como por su exploración continua de la diversidad y la complejidad del mundo que nos rodea.

Manuel Álvarez Bravo 🇲🇽
La multiplicidad de planos del color.
Foto poesía. Todo lo que se puede contar los Domingos.
1902 -2002
Ciudad de México, México
Estilo fotográfico: Fotografía modernista, surrealismo
Cámaras utilizadas: Cámaras de gran formato y cámaras 35mm
Técnicas: Composiciones geométricas, juego de luces y sombras, exploración del surrealismo en la fotografía.
Manuel Álvarez Bravo fue uno de los fotógrafos más influyentes y renombrados de México y una figura clave en la fotografía del siglo XX. Nacido en Ciudad de México en 1902, comenzó a experimentar con la fotografía a una edad temprana y luego estudió en la Academia de San Carlos. Álvarez Bravo se destacó por su enfoque modernista y su habilidad para capturar la vida cotidiana y la cultura mexicana con una perspectiva única.
A lo largo de su carrera, utilizó una variedad de técnicas y estilos, desde la experimentación surrealista hasta la fotografía documental. Sus obras a menudo presentaban composiciones geométricas, juego de luces y sombras, y un sentido agudo de la poesía visual. Su dominio de la impresión en blanco y negro le permitió crear imágenes de gran profundidad y detalle.
Álvarez Bravo también fue un defensor de la fotografía artística y la educación en fotografía en México. Su trabajo influyó en generaciones de fotógrafos y dejó una huella duradera en la historia de la fotografía mexicana y mundial. Falleció en 2002, pero su legado artístico continúa siendo una fuente de inspiración y admiración para fotógrafos y amantes del arte en todo el mundo.
Foto poesía. Todo lo que se puede contar los Domingos.
1902 -2002
Ciudad de México, México
Estilo fotográfico: Fotografía modernista, surrealismo
Cámaras utilizadas: Cámaras de gran formato y cámaras 35mm
Técnicas: Composiciones geométricas, juego de luces y sombras, exploración del surrealismo en la fotografía.
Manuel Álvarez Bravo fue uno de los fotógrafos más influyentes y renombrados de México y una figura clave en la fotografía del siglo XX. Nacido en Ciudad de México en 1902, comenzó a experimentar con la fotografía a una edad temprana y luego estudió en la Academia de San Carlos. Álvarez Bravo se destacó por su enfoque modernista y su habilidad para capturar la vida cotidiana y la cultura mexicana con una perspectiva única.
A lo largo de su carrera, utilizó una variedad de técnicas y estilos, desde la experimentación surrealista hasta la fotografía documental. Sus obras a menudo presentaban composiciones geométricas, juego de luces y sombras, y un sentido agudo de la poesía visual. Su dominio de la impresión en blanco y negro le permitió crear imágenes de gran profundidad y detalle.
Álvarez Bravo también fue un defensor de la fotografía artística y la educación en fotografía en México. Su trabajo influyó en generaciones de fotógrafos y dejó una huella duradera en la historia de la fotografía mexicana y mundial. Falleció en 2002, pero su legado artístico continúa siendo una fuente de inspiración y admiración para fotógrafos y amantes del arte en todo el mundo.

Ernst Haas 🇦🇹
Vemos su Libro: La creación
1921 - 1986
Viena, Austria
Pionero de la fotografía en color
Estilo: Fotografía en color, fotografía callejera, fotografía documental
Temas recurrentes: Vida urbana, paisajes, retratos, naturaleza, abstracciones
Técnicas utilizadas: Fotografía en color, uso creativo del desenfoque y la luz, composición dinámica
Obras destacadas: "New York", "The Creation", "Color Correction", "In America"
Influencias: Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Ansel Adams, entre otros.
Legado: Ernst Haas es considerado uno de los pioneros en la fotografía en color y su trabajo ha influido significativamente en la evolución de la fotografía documental en color.
En esta clase nos dedicamos a repasar su libro "La creación"
Un trabajo que incluye fotografías de paisajes entre flora y fauna, que componen un relato consistente sobre la creación del planeta tierra.
Además vemos algunas de sus fotos más características que no están dentro de este proyecto.
1921 - 1986
Viena, Austria
Pionero de la fotografía en color
Estilo: Fotografía en color, fotografía callejera, fotografía documental
Temas recurrentes: Vida urbana, paisajes, retratos, naturaleza, abstracciones
Técnicas utilizadas: Fotografía en color, uso creativo del desenfoque y la luz, composición dinámica
Obras destacadas: "New York", "The Creation", "Color Correction", "In America"
Influencias: Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Ansel Adams, entre otros.
Legado: Ernst Haas es considerado uno de los pioneros en la fotografía en color y su trabajo ha influido significativamente en la evolución de la fotografía documental en color.
En esta clase nos dedicamos a repasar su libro "La creación"
Un trabajo que incluye fotografías de paisajes entre flora y fauna, que componen un relato consistente sobre la creación del planeta tierra.
Además vemos algunas de sus fotos más características que no están dentro de este proyecto.

William Eggleston 🇺🇸
El padre de la fotografía banal y el color.
1939
Memphis, Tennessee, Estados Unidos
Técnicas fotográficas utilizadas: Uso de cámaras de formato medio y 35mm, Polaroids y cámaras digitales, impresión en dye-transfer y digital
Temas recurrentes en su obra: Vida cotidiana, paisajes urbanos y rurales, objetos comunes, retratos
William Eggleston es un fotógrafo estadounidense conocido por su innovadora forma de capturar la vida cotidiana en el sur de Estados Unidos. Nacido en Memphis, Tennessee en 1939, Eggleston se interesó por la fotografía desde temprana edad y comenzó a fotografiar su entorno con una cámara Leica cuando era adolescente.
A mediados de la década de 1960, Eggleston comenzó a experimentar con la fotografía en color, que en ese momento era considerada como un medio inapropiado para la fotografía artística. Sin embargo, Eggleston fue uno de los primeros fotógrafos en ver el potencial artístico de la fotografía en color y en 1976, su exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York se convirtió en un punto de inflexión en la historia de la fotografía en color.
1939
Memphis, Tennessee, Estados Unidos
Técnicas fotográficas utilizadas: Uso de cámaras de formato medio y 35mm, Polaroids y cámaras digitales, impresión en dye-transfer y digital
Temas recurrentes en su obra: Vida cotidiana, paisajes urbanos y rurales, objetos comunes, retratos
William Eggleston es un fotógrafo estadounidense conocido por su innovadora forma de capturar la vida cotidiana en el sur de Estados Unidos. Nacido en Memphis, Tennessee en 1939, Eggleston se interesó por la fotografía desde temprana edad y comenzó a fotografiar su entorno con una cámara Leica cuando era adolescente.
A mediados de la década de 1960, Eggleston comenzó a experimentar con la fotografía en color, que en ese momento era considerada como un medio inapropiado para la fotografía artística. Sin embargo, Eggleston fue uno de los primeros fotógrafos en ver el potencial artístico de la fotografía en color y en 1976, su exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York se convirtió en un punto de inflexión en la historia de la fotografía en color.

Sally Mann 🇺🇸
Mirar nuestra intimidad
1951
Lexington, Virginia, Estados Unidos
Estilo fotográfico: Fotografía documental, fotografía artística, retrato
Cámaras utilizadas: Cámaras de gran formato, cámaras de película de 8x10 pulgadas, cámaras de 4x5 pulgadas.
Técnicas notables: Uso de cámaras de gran formato, exploración de temas personales y familiares, fotografía en blanco y negro, impresión de fotografías en gelatina de plata.
Sally Mann es una destacada fotógrafa estadounidense conocida por su enfoque en la fotografía documental y artística. Nacida el 1 de mayo de 1951 en Lexington, Virginia, Mann ha dejado una huella significativa en el mundo de la fotografía a través de su exploración de temas personales y familiares, así como su habilidad para crear imágenes evocadoras y conmovedoras.
Una característica distintiva del trabajo de Mann es su uso de cámaras de gran formato, especialmente cámaras de película de 8x10 pulgadas y 4x5 pulgadas. Esta elección técnica le permite capturar una sorprendente cantidad de detalle y profundidad en sus fotografías. Además, su enfoque en la fotografía en blanco y negro le permite crear imágenes que a menudo evocan una sensación de atemporalidad.
Uno de los proyectos más conocidos de Sally Mann es su serie "Immediate Family", que documenta la vida de sus propios hijos mientras crecen en su hogar en Virginia. Estas fotografías, que exploran la infancia, la intimidad y la vulnerabilidad, generaron conversaciones y reflexiones sobre la fotografía de la familia y la privacidad.
.
1951
Lexington, Virginia, Estados Unidos
Estilo fotográfico: Fotografía documental, fotografía artística, retrato
Cámaras utilizadas: Cámaras de gran formato, cámaras de película de 8x10 pulgadas, cámaras de 4x5 pulgadas.
Técnicas notables: Uso de cámaras de gran formato, exploración de temas personales y familiares, fotografía en blanco y negro, impresión de fotografías en gelatina de plata.
Sally Mann es una destacada fotógrafa estadounidense conocida por su enfoque en la fotografía documental y artística. Nacida el 1 de mayo de 1951 en Lexington, Virginia, Mann ha dejado una huella significativa en el mundo de la fotografía a través de su exploración de temas personales y familiares, así como su habilidad para crear imágenes evocadoras y conmovedoras.
Una característica distintiva del trabajo de Mann es su uso de cámaras de gran formato, especialmente cámaras de película de 8x10 pulgadas y 4x5 pulgadas. Esta elección técnica le permite capturar una sorprendente cantidad de detalle y profundidad en sus fotografías. Además, su enfoque en la fotografía en blanco y negro le permite crear imágenes que a menudo evocan una sensación de atemporalidad.
Uno de los proyectos más conocidos de Sally Mann es su serie "Immediate Family", que documenta la vida de sus propios hijos mientras crecen en su hogar en Virginia. Estas fotografías, que exploran la infancia, la intimidad y la vulnerabilidad, generaron conversaciones y reflexiones sobre la fotografía de la familia y la privacidad.
.

Marcos López 🇦🇷
Folcklore en colores
1958
Santa Fe, Argentina
Estilo fotográfico: Fotografía de autor, fotografía pop, fotografía documental
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio y cámaras digitales.
Técnicas notables: Uso de colores vibrantes y saturados, exploración de la cultura popular argentina, composiciones impactantes y provocativas.
Marcos López es un fotógrafo argentino contemporáneo nacido el 9 de diciembre de 1958 en Santa Fe, Argentina. Su obra se destaca por su enfoque provocativo y su exploración de la cultura popular argentina, así como por su uso distintivo de colores vibrantes y saturados.
López es conocido por su estilo único que combina elementos del pop art con la fotografía documental. Sus imágenes a menudo presentan composiciones llamativas y escenas que desafían las convenciones sociales y culturales. A través de su lente, explora temas que van desde la religión y la política hasta la vida cotidiana en Argentina.
Una característica distintiva del trabajo de Marcos López es su uso expresivo del color. Sus fotografías están saturadas de tonos brillantes que aportan una sensación de vitalidad y energía a sus composiciones. Este uso del color contribuye a la creación de imágenes que son visualmente impactantes y que capturan la atención del espectador.
López ha trabajado tanto con cámaras de formato medio como con cámaras digitales, y su trabajo abarca una amplia variedad de géneros y temas. Sus fotografías a menudo desafían las nociones preconcebidas y cuestionan la cultura contemporánea.
1958
Santa Fe, Argentina
Estilo fotográfico: Fotografía de autor, fotografía pop, fotografía documental
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio y cámaras digitales.
Técnicas notables: Uso de colores vibrantes y saturados, exploración de la cultura popular argentina, composiciones impactantes y provocativas.
Marcos López es un fotógrafo argentino contemporáneo nacido el 9 de diciembre de 1958 en Santa Fe, Argentina. Su obra se destaca por su enfoque provocativo y su exploración de la cultura popular argentina, así como por su uso distintivo de colores vibrantes y saturados.
López es conocido por su estilo único que combina elementos del pop art con la fotografía documental. Sus imágenes a menudo presentan composiciones llamativas y escenas que desafían las convenciones sociales y culturales. A través de su lente, explora temas que van desde la religión y la política hasta la vida cotidiana en Argentina.
Una característica distintiva del trabajo de Marcos López es su uso expresivo del color. Sus fotografías están saturadas de tonos brillantes que aportan una sensación de vitalidad y energía a sus composiciones. Este uso del color contribuye a la creación de imágenes que son visualmente impactantes y que capturan la atención del espectador.
López ha trabajado tanto con cámaras de formato medio como con cámaras digitales, y su trabajo abarca una amplia variedad de géneros y temas. Sus fotografías a menudo desafían las nociones preconcebidas y cuestionan la cultura contemporánea.

Gregory Crewdson 🇺🇸
Crear las imágenes de nuestros pensamientos
Nos corremos por un ratito de nuestro eje. ¿Cual era nuestro eje? Bueno, hasta ahora vimos autores y autoras que realizan su obra desde lo más espontáneo, lo gestual, lo que sale desde lo más interior de sus sentimientos y pensamientos y que salen a concretarlo con su cámara, sus piernas y sus ojos (Como diría Cartier Bresson)
Pero hoy nos toca cruzarnos de vereda para conocer una forma bien distinta de expresarnos con la fotografía.
Gregory Crewdson es un cineasta pero, de a un frame. Es como si tomara un sólo cuadro de toda una película. Y no cualquiera. Crea escenas llenas de elementos atractivos para nuestra lectura y re lectura pero, por sobre todo, nos invita a completar la historia previa y posterior a ese instante. Nunca te dará las cosas digeridas.
En la clase de ayer recorrimos cronológicamente su obra completa aunque también nos detuvimos a analizar los elementos recurrentes en su largo trayecto que, todavía hoy está activo.
Es un artista que, si bien se ha destacado dentro de un "genero", se dio el tiempo para explorar otras formas contrarias de trabajar en su obra.
Ficha Técnica:
26 de septiembre de 1962
Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos
Estilo fotográfico: Fotografía narrativa, escenificada, cinematográfica
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio y gran formato, a menudo de 8x10 pulgadas.
Técnicas notables: Producción de escenas altamente elaboradas y escenificadas, uso de iluminación cinematográfica, atención meticulosa a los detalles y la composición, creación de imágenes con atmósfera de suspense y misterio.
Nos corremos por un ratito de nuestro eje. ¿Cual era nuestro eje? Bueno, hasta ahora vimos autores y autoras que realizan su obra desde lo más espontáneo, lo gestual, lo que sale desde lo más interior de sus sentimientos y pensamientos y que salen a concretarlo con su cámara, sus piernas y sus ojos (Como diría Cartier Bresson)
Pero hoy nos toca cruzarnos de vereda para conocer una forma bien distinta de expresarnos con la fotografía.
Gregory Crewdson es un cineasta pero, de a un frame. Es como si tomara un sólo cuadro de toda una película. Y no cualquiera. Crea escenas llenas de elementos atractivos para nuestra lectura y re lectura pero, por sobre todo, nos invita a completar la historia previa y posterior a ese instante. Nunca te dará las cosas digeridas.
En la clase de ayer recorrimos cronológicamente su obra completa aunque también nos detuvimos a analizar los elementos recurrentes en su largo trayecto que, todavía hoy está activo.
Es un artista que, si bien se ha destacado dentro de un "genero", se dio el tiempo para explorar otras formas contrarias de trabajar en su obra.
Ficha Técnica:
26 de septiembre de 1962
Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos
Estilo fotográfico: Fotografía narrativa, escenificada, cinematográfica
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio y gran formato, a menudo de 8x10 pulgadas.
Técnicas notables: Producción de escenas altamente elaboradas y escenificadas, uso de iluminación cinematográfica, atención meticulosa a los detalles y la composición, creación de imágenes con atmósfera de suspense y misterio.

Lisette Model 🇦🇹
Gestos intermedios
1901 - 1983
Viena, Austria
Estilo fotográfico: Fotografía documental, fotografía de calle, retrato
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio y 35mm.
Técnicas notables: Uso de la fotografía para explorar la vida urbana y la psicología humana, enfoque en el carácter y la expresión de los sujetos.
Lisette Model fue una influyente fotógrafa austríaca-estadounidense nacida el 10 de noviembre de 1901 en Viena, Austria. Su obra se caracteriza por su enfoque en la fotografía documental y de calle, así como por su habilidad para explorar la vida urbana y la psicología humana a través de sus imágenes.
Model comenzó su carrera fotográfica en Europa y, después de emigrar a los Estados Unidos en la década de 1930, continuó desarrollando su estilo distintivo. Sus fotografías a menudo capturan momentos espontáneos en las calles de Nueva York y París, y exploran la complejidad de las interacciones humanas en un entorno urbano.
Uno de los aspectos más destacados del trabajo de Lisette Model es su enfoque en el carácter y la expresión de los sujetos. Sus retratos revelan la profundidad de la psicología humana, y su capacidad para capturar gestos y emociones en sus fotografías es una marca registrada de su estilo.
Model trabajó con cámaras de formato medio y 35mm, y su enfoque en la fotografía documental la llevó a abordar una variedad de temas, desde la vida de la alta sociedad hasta la vida de las personas comunes en la ciudad.
1901 - 1983
Viena, Austria
Estilo fotográfico: Fotografía documental, fotografía de calle, retrato
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio y 35mm.
Técnicas notables: Uso de la fotografía para explorar la vida urbana y la psicología humana, enfoque en el carácter y la expresión de los sujetos.
Lisette Model fue una influyente fotógrafa austríaca-estadounidense nacida el 10 de noviembre de 1901 en Viena, Austria. Su obra se caracteriza por su enfoque en la fotografía documental y de calle, así como por su habilidad para explorar la vida urbana y la psicología humana a través de sus imágenes.
Model comenzó su carrera fotográfica en Europa y, después de emigrar a los Estados Unidos en la década de 1930, continuó desarrollando su estilo distintivo. Sus fotografías a menudo capturan momentos espontáneos en las calles de Nueva York y París, y exploran la complejidad de las interacciones humanas en un entorno urbano.
Uno de los aspectos más destacados del trabajo de Lisette Model es su enfoque en el carácter y la expresión de los sujetos. Sus retratos revelan la profundidad de la psicología humana, y su capacidad para capturar gestos y emociones en sus fotografías es una marca registrada de su estilo.
Model trabajó con cámaras de formato medio y 35mm, y su enfoque en la fotografía documental la llevó a abordar una variedad de temas, desde la vida de la alta sociedad hasta la vida de las personas comunes en la ciudad.

Pedro Luís Raota 🇦🇷
El drama de crear imagen
1934 - 1986
Chaco, Argentina
Estilo fotográfico: Fotografía humanista, retrato documental
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio, como la Rolleiflex, y cámaras 35mm.
Técnicas notables: Captura de retratos emotivos y conmovedores, enfoque en la vida cotidiana y las personas, uso de luz natural y composiciones cuidadosas.
Pedro Luis Raota fue un fotógrafo argentino conocido por su destacada contribución a la fotografía humanista y documental. Raota desarrolló un estilo distintivo que se centraba en las personas y la vida cotidiana. A lo largo de su carrera, capturó momentos auténticos y emocionales en sus retratos y fotografías documentales.
Raota tenía una habilidad especial para conectarse con sus sujetos y revelar sus emociones más profundas a través de su lente. Sus retratos son conocidos por su sensibilidad y capacidad para transmitir la humanidad de sus modelos. Además de su trabajo en retratos, también exploró la vida cotidiana en Argentina y otros lugares, capturando momentos que reflejaban la belleza en lo ordinario.
A lo largo de su carrera, Pedro Luis Raota recibió numerosos premios y reconocimientos por su contribución a la fotografía documental y humanista. Su trabajo ha dejado una huella perdurable en la historia de la fotografía argentina y en la apreciación de la belleza en la vida cotidiana y las personas.
1934 - 1986
Chaco, Argentina
Estilo fotográfico: Fotografía humanista, retrato documental
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio, como la Rolleiflex, y cámaras 35mm.
Técnicas notables: Captura de retratos emotivos y conmovedores, enfoque en la vida cotidiana y las personas, uso de luz natural y composiciones cuidadosas.
Pedro Luis Raota fue un fotógrafo argentino conocido por su destacada contribución a la fotografía humanista y documental. Raota desarrolló un estilo distintivo que se centraba en las personas y la vida cotidiana. A lo largo de su carrera, capturó momentos auténticos y emocionales en sus retratos y fotografías documentales.
Raota tenía una habilidad especial para conectarse con sus sujetos y revelar sus emociones más profundas a través de su lente. Sus retratos son conocidos por su sensibilidad y capacidad para transmitir la humanidad de sus modelos. Además de su trabajo en retratos, también exploró la vida cotidiana en Argentina y otros lugares, capturando momentos que reflejaban la belleza en lo ordinario.
A lo largo de su carrera, Pedro Luis Raota recibió numerosos premios y reconocimientos por su contribución a la fotografía documental y humanista. Su trabajo ha dejado una huella perdurable en la historia de la fotografía argentina y en la apreciación de la belleza en la vida cotidiana y las personas.

Franco Fontana 🇮🇹
El paisaje como medio para la introspección.
1933
Modena, Italia
Estilo fotográfico: Fotografía de paisajes, fotografía abstracta
Equipo fotográfico utilizado: A lo largo de su carrera, Franco Fontana ha utilizado varios tipos de cámaras y equipos fotográficos, incluyendo cámaras de formato medio y pequeño, como la Hasselblad y la Pentax 67, así como cámaras digitales.
Técnicas fotográficas utilizadas: Trabajó mayormente en 35 mm en color. Con la película de Kodak Ektachrome conseguía los colores saturados que buscaba. Utilizaba tele-objetivos para provocar el efecto de imagen plana, sin perspectiva, sumado a diafragmas super cerrados para evitar desenfoques.
Las trascendentes relaciones de color en sus fotos de paisajes evocan las pinturas de Mark Rothko y Barnett Newman. Logran la profundidad de Hans Hofmann y la sublimación geométrica de Agnes Martin. Su capricho biomórfico, equilibrio geométrico y tonalidades vívidas traen a la mente lo mejor de Alexander Calder, Paul Klee y Joan Miró. Lo más impactante es que no son el resultado de engaños. Si parecen irreales, imposibles o inquietantes, es solo porque no podemos creer que tales maravillas visuales existen a nuestro alrededor todo el tiempo sin que lo notemos.
1933
Modena, Italia
Estilo fotográfico: Fotografía de paisajes, fotografía abstracta
Equipo fotográfico utilizado: A lo largo de su carrera, Franco Fontana ha utilizado varios tipos de cámaras y equipos fotográficos, incluyendo cámaras de formato medio y pequeño, como la Hasselblad y la Pentax 67, así como cámaras digitales.
Técnicas fotográficas utilizadas: Trabajó mayormente en 35 mm en color. Con la película de Kodak Ektachrome conseguía los colores saturados que buscaba. Utilizaba tele-objetivos para provocar el efecto de imagen plana, sin perspectiva, sumado a diafragmas super cerrados para evitar desenfoques.
Las trascendentes relaciones de color en sus fotos de paisajes evocan las pinturas de Mark Rothko y Barnett Newman. Logran la profundidad de Hans Hofmann y la sublimación geométrica de Agnes Martin. Su capricho biomórfico, equilibrio geométrico y tonalidades vívidas traen a la mente lo mejor de Alexander Calder, Paul Klee y Joan Miró. Lo más impactante es que no son el resultado de engaños. Si parecen irreales, imposibles o inquietantes, es solo porque no podemos creer que tales maravillas visuales existen a nuestro alrededor todo el tiempo sin que lo notemos.

Nan Goldin 🇺🇸
Documento de intimidad
1953
Washington, D.C., Estados Unidos
Estilo fotográfico: Documental, íntimo, autobiográfico
Temáticas destacadas: Relaciones personales, vida cotidiana, sexualidad, adicciones
Técnicas fotográficas: Uso de flash directo, colores intensos, enfoque en momentos espontáneos y emocionalmente cargados
Goldin encontró en la cámara una forma de expresar su visión única del mundo que la rodeaba. Su enfoque íntimo y crudo nos permite adentrarnos en las vidas y relaciones personales de aquellos que la rodean.
Su serie más reconocida, "The Ballad of Sexual Dependency", es un testimonio visual de la vida en los años 70 y 80, donde se exploran temas como la sexualidad, las adicciones y las emociones encontradas.
El estilo fotográfico de Goldin se caracteriza por el uso del flash directo, que crea una luz intensa y cruda, y una estética que se asemeja a la del cine documental. Sus imágenes, llenas de colores vibrantes y momentos espontáneos, nos invitan a sumergirnos en la intimidad de sus sujetos y a explorar la complejidad de las relaciones humanas.
A lo largo de su carrera, el trabajo de Nan Goldin fue ampliamente exhibido y reconocido en todo el mundo. Sus fotografías influyeron a generaciones de artistas y dejaron una marca perdurable en la historia de la fotografía contemporánea. Su valiente enfoque en temas personales y su habilidad para capturar la esencia de la vida cotidiana la convierten en una fotógrafa única y visionaria.
1953
Washington, D.C., Estados Unidos
Estilo fotográfico: Documental, íntimo, autobiográfico
Temáticas destacadas: Relaciones personales, vida cotidiana, sexualidad, adicciones
Técnicas fotográficas: Uso de flash directo, colores intensos, enfoque en momentos espontáneos y emocionalmente cargados
Goldin encontró en la cámara una forma de expresar su visión única del mundo que la rodeaba. Su enfoque íntimo y crudo nos permite adentrarnos en las vidas y relaciones personales de aquellos que la rodean.
Su serie más reconocida, "The Ballad of Sexual Dependency", es un testimonio visual de la vida en los años 70 y 80, donde se exploran temas como la sexualidad, las adicciones y las emociones encontradas.
El estilo fotográfico de Goldin se caracteriza por el uso del flash directo, que crea una luz intensa y cruda, y una estética que se asemeja a la del cine documental. Sus imágenes, llenas de colores vibrantes y momentos espontáneos, nos invitan a sumergirnos en la intimidad de sus sujetos y a explorar la complejidad de las relaciones humanas.
A lo largo de su carrera, el trabajo de Nan Goldin fue ampliamente exhibido y reconocido en todo el mundo. Sus fotografías influyeron a generaciones de artistas y dejaron una marca perdurable en la historia de la fotografía contemporánea. Su valiente enfoque en temas personales y su habilidad para capturar la esencia de la vida cotidiana la convierten en una fotógrafa única y visionaria.

Ralph Gibson 🇺🇸
Recortes en cámara. Crear nuevos sentidos en un libro.
1939
EEUU
Estilo: Fotografía en blanco y negro, minimalismo, narrativa visual
Temas destacados: Cuerpo humano, arquitectura, naturaleza, erotismo, sensualidad
Influencias y legado:
Estilo visualmente potente y minimalista
Enfoque en la eliminación de detalles superfluos
Capacidad para contar historias visuales y crear secuencias narrativas
Ralph Gibson es un reconocido fotógrafo estadounidense nacido en 1939, conocido por su estilo distintivo y minimalista en la fotografía en blanco y negro. A lo largo de su carrera, dejó una huella significativa en el campo de la fotografía contemporánea con su enfoque visualmente potente y su capacidad para contar historias visuales.
Su estilo se caracteriza por composiciones precisas y simplificadas, con líneas fuertes, formas geométricas y juegos de luces y sombras. Gibson es conocido por su habilidad para capturar la esencia de una escena a través de la eliminación de detalles superfluos, creando imágenes con un impacto visual impactante.
Además de su enfoque minimalista, Gibson también exploró temas como el cuerpo humano, la arquitectura y la naturaleza en su trabajo. Ha publicado numerosos libros de fotografía que presentan series temáticas, donde explora conceptos como el erotismo y la sensualidad.
1939
EEUU
Estilo: Fotografía en blanco y negro, minimalismo, narrativa visual
Temas destacados: Cuerpo humano, arquitectura, naturaleza, erotismo, sensualidad
Influencias y legado:
Estilo visualmente potente y minimalista
Enfoque en la eliminación de detalles superfluos
Capacidad para contar historias visuales y crear secuencias narrativas
Ralph Gibson es un reconocido fotógrafo estadounidense nacido en 1939, conocido por su estilo distintivo y minimalista en la fotografía en blanco y negro. A lo largo de su carrera, dejó una huella significativa en el campo de la fotografía contemporánea con su enfoque visualmente potente y su capacidad para contar historias visuales.
Su estilo se caracteriza por composiciones precisas y simplificadas, con líneas fuertes, formas geométricas y juegos de luces y sombras. Gibson es conocido por su habilidad para capturar la esencia de una escena a través de la eliminación de detalles superfluos, creando imágenes con un impacto visual impactante.
Además de su enfoque minimalista, Gibson también exploró temas como el cuerpo humano, la arquitectura y la naturaleza en su trabajo. Ha publicado numerosos libros de fotografía que presentan series temáticas, donde explora conceptos como el erotismo y la sensualidad.

Henri Cartier Bresson 🇫🇷
Fotos y dogmas fundantes.
En esta clase conocemos algunas de las fotos más conocidas de, este autor legendario, al mismo tiempo que revisamos sus frases tan determinantes de lo que para él se requiere para realizar un trabajo fotográfico óptimo.
Henri Cartier-Bresson es considerado uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX y un pionero del foto periodismo y la fotografía documental.
Nació en Chanteloup-en-Brie, Francia, en 1908 y comenzó a tomar fotografías en 1930 con una Leica, una cámara pequeña y ligera que le permitía ser discreto y capturar momentos espontáneos. Cartier-Bresson creía en la idea de "el momento decisivo", es decir, el instante preciso en que la acción, la luz y la composición se unen para crear una imagen poderosa.
En 1947, Cartier-Bresson fue uno de los fundadores de la agencia de fotografía Magnum Photos, que se convirtió en una de las agencias más importantes del mundo para el foto periodismo y la fotografía documental. A lo largo de su carrera, viajó extensamente y capturó imágenes icónicas de eventos históricos y culturales, así como de la vida cotidiana en todo el mundo.
En esta clase conocemos algunas de las fotos más conocidas de, este autor legendario, al mismo tiempo que revisamos sus frases tan determinantes de lo que para él se requiere para realizar un trabajo fotográfico óptimo.
Henri Cartier-Bresson es considerado uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX y un pionero del foto periodismo y la fotografía documental.
Nació en Chanteloup-en-Brie, Francia, en 1908 y comenzó a tomar fotografías en 1930 con una Leica, una cámara pequeña y ligera que le permitía ser discreto y capturar momentos espontáneos. Cartier-Bresson creía en la idea de "el momento decisivo", es decir, el instante preciso en que la acción, la luz y la composición se unen para crear una imagen poderosa.
En 1947, Cartier-Bresson fue uno de los fundadores de la agencia de fotografía Magnum Photos, que se convirtió en una de las agencias más importantes del mundo para el foto periodismo y la fotografía documental. A lo largo de su carrera, viajó extensamente y capturó imágenes icónicas de eventos históricos y culturales, así como de la vida cotidiana en todo el mundo.

Brassaï 🇭🇺
Paris de noche
Brassaï (seudónimo de Gyula Halász)
1899 - 1984
Brassó, Reino de Hungría (actualmente Brașov, Rumania)
Estilo fotográfico: Fotografía de calle, fotografía documental, fotografía nocturna
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio y 35mm.
Técnicas notables: Fotografía nocturna en París, documentación de la vida urbana, retratos de artistas y figuras culturales.
Brassaï, cuyo nombre real era Gyula Halász, fue un influyente fotógrafo húngaro-francés nacido el 9 de septiembre de 1899 en Brassó, que luego se convirtió en parte de Rumania. A lo largo de su vida, Brassaï se destacó por su habilidad para capturar la vida urbana en París, especialmente de noche, y por su enfoque en la documentación de la vida cotidiana y la cultura de la ciudad.
Una de las contribuciones más notables de Brassaï a la fotografía es su trabajo en fotografía nocturna. Sus imágenes de las calles de París iluminadas por la luz de las farolas, así como escenas de la vida nocturna, los bares y los personajes nocturnos, se han convertido en icónicas y capturan la atmósfera única de la ciudad en ese período.
Brassaï también se destacó por sus retratos de artistas y figuras culturales notables, incluidos Pablo Picasso, Salvador Dalí y Henry Miller. Su capacidad para capturar la personalidad y el carácter de sus sujetos en un entorno íntimo es una marca registrada de su trabajo.
Durante su carrera, Brassaï también publicó varios libros de fotografía, incluido el influyente libro "París de noche" (1933), que contiene algunas de sus imágenes nocturnas más famosas.
Brassaï (seudónimo de Gyula Halász)
1899 - 1984
Brassó, Reino de Hungría (actualmente Brașov, Rumania)
Estilo fotográfico: Fotografía de calle, fotografía documental, fotografía nocturna
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio y 35mm.
Técnicas notables: Fotografía nocturna en París, documentación de la vida urbana, retratos de artistas y figuras culturales.
Brassaï, cuyo nombre real era Gyula Halász, fue un influyente fotógrafo húngaro-francés nacido el 9 de septiembre de 1899 en Brassó, que luego se convirtió en parte de Rumania. A lo largo de su vida, Brassaï se destacó por su habilidad para capturar la vida urbana en París, especialmente de noche, y por su enfoque en la documentación de la vida cotidiana y la cultura de la ciudad.
Una de las contribuciones más notables de Brassaï a la fotografía es su trabajo en fotografía nocturna. Sus imágenes de las calles de París iluminadas por la luz de las farolas, así como escenas de la vida nocturna, los bares y los personajes nocturnos, se han convertido en icónicas y capturan la atmósfera única de la ciudad en ese período.
Brassaï también se destacó por sus retratos de artistas y figuras culturales notables, incluidos Pablo Picasso, Salvador Dalí y Henry Miller. Su capacidad para capturar la personalidad y el carácter de sus sujetos en un entorno íntimo es una marca registrada de su trabajo.
Durante su carrera, Brassaï también publicó varios libros de fotografía, incluido el influyente libro "París de noche" (1933), que contiene algunas de sus imágenes nocturnas más famosas.

Robert Frank 🇨🇭
Fotos contadas al pasar la página.
En esta clase recorremos cada una de las páginas de su famoso trabajo
“The Americans”
Robert Frank (1924-2019) fue un reconocido fotógrafo y cineasta suizo-estadounidense, considerado una de las figuras más influyentes en la fotografía documental y artística del siglo XX. Su obra más conocida es el libro de fotografía titulado "The Americans" (Los Americanos), publicado en 1958, que tuvo un gran impacto en el mundo de la fotografía y en la representación de la sociedad estadounidense.
"The Americans" consiste en una recopilación de fotografías en blanco y negro tomadas durante sus viajes a través de los Estados Unidos en la década de 1950. A diferencia de las imágenes idealizadas y optimistas que se presentaban comúnmente en esa época, Frank retrató una visión más cruda y realista de la sociedad estadounidense, mostrando la diversidad social, racial y económica del país. Sus fotografías capturaron momentos cotidianos y a menudo revelaron la desigualdad, la alienación y las tensiones sociales existentes.
La forma en que Frank abordó la fotografía en "The Americans" tuvo un impacto duradero en el mundo artístico. Utilizó una estética visual subjetiva, con encuadres inusuales, composiciones descentradas y un enfoque en los detalles y las emociones humanas. Su enfoque innovador rompió con las convenciones tradicionales de la fotografía documental, influyendo en generaciones posteriores de fotógrafos y artistas.
En esta clase recorremos cada una de las páginas de su famoso trabajo
“The Americans”
Robert Frank (1924-2019) fue un reconocido fotógrafo y cineasta suizo-estadounidense, considerado una de las figuras más influyentes en la fotografía documental y artística del siglo XX. Su obra más conocida es el libro de fotografía titulado "The Americans" (Los Americanos), publicado en 1958, que tuvo un gran impacto en el mundo de la fotografía y en la representación de la sociedad estadounidense.
"The Americans" consiste en una recopilación de fotografías en blanco y negro tomadas durante sus viajes a través de los Estados Unidos en la década de 1950. A diferencia de las imágenes idealizadas y optimistas que se presentaban comúnmente en esa época, Frank retrató una visión más cruda y realista de la sociedad estadounidense, mostrando la diversidad social, racial y económica del país. Sus fotografías capturaron momentos cotidianos y a menudo revelaron la desigualdad, la alienación y las tensiones sociales existentes.
La forma en que Frank abordó la fotografía en "The Americans" tuvo un impacto duradero en el mundo artístico. Utilizó una estética visual subjetiva, con encuadres inusuales, composiciones descentradas y un enfoque en los detalles y las emociones humanas. Su enfoque innovador rompió con las convenciones tradicionales de la fotografía documental, influyendo en generaciones posteriores de fotógrafos y artistas.

Francesca Woodman 🇺🇸
Al asecho de las ideas.
1958 - 1981
Denver, Colorado, Estados Unidos
Estilo: fotografía surrealista, autorretrato
Temas recurrentes: la identidad, la feminidad, la fragilidad, la fugacidad del tiempo, el cuerpo humano
Técnicas utilizadas: cámara fotográfica de medio formato, impresión en plata gelatina, exposición prolongada, doble exposición
Francesca Woodman era una artista fotográfica que se especializó en la fotografía de "autorretrato" (Aunque esto no es exactamente así) en blanco y negro. Sus imágenes suelen ser enigmáticas y evocadoras, y en ellas utiliza su propio cuerpo como objeto de exploración.
Aunque comenzó a tomar fotografías a una edad temprana, Francesca se hizo famosa después de su muerte. Su trabajo ha sido objeto de numerosas exposiciones y ha sido influyente para muchxs artistas contemporáneos.
Lo que hace que las fotos de Woodman sean tan fascinantes es la sensación de inquietud que provocan. La artista juega con la idea de lo real y lo irreal, lo visible y lo invisible, y su trabajo a menudo sugiere algo que está fuera del alcance de nuestra comprensión.
1958 - 1981
Denver, Colorado, Estados Unidos
Estilo: fotografía surrealista, autorretrato
Temas recurrentes: la identidad, la feminidad, la fragilidad, la fugacidad del tiempo, el cuerpo humano
Técnicas utilizadas: cámara fotográfica de medio formato, impresión en plata gelatina, exposición prolongada, doble exposición
Francesca Woodman era una artista fotográfica que se especializó en la fotografía de "autorretrato" (Aunque esto no es exactamente así) en blanco y negro. Sus imágenes suelen ser enigmáticas y evocadoras, y en ellas utiliza su propio cuerpo como objeto de exploración.
Aunque comenzó a tomar fotografías a una edad temprana, Francesca se hizo famosa después de su muerte. Su trabajo ha sido objeto de numerosas exposiciones y ha sido influyente para muchxs artistas contemporáneos.
Lo que hace que las fotos de Woodman sean tan fascinantes es la sensación de inquietud que provocan. La artista juega con la idea de lo real y lo irreal, lo visible y lo invisible, y su trabajo a menudo sugiere algo que está fuera del alcance de nuestra comprensión.

André Kertész 🇭🇺
El Maestro incomprendido
André Kertész fue un fotógrafo húngaro-francés conocido por su innovadora contribución al desarrollo de la fotografía moderna. Kertész comenzó su carrera en la década de 1910 y se mudó a París en la década de 1920, donde se convirtió en un destacado miembro de la comunidad artística de la ciudad.
Kertész fue uno de los primeros fotógrafos en experimentar con la fotografía en blanco y negro y en desarrollar un estilo propio e innovador. Sus fotografías son conocidas por su composición y su habilidad para capturar el momento preciso. Kertész trabajó en diferentes géneros, desde la fotografía de calle hasta el retrato y la naturaleza muerta.
Durante su carrera, Kertész también experimentó con diferentes formatos de cámara y técnicas, desde la Leica de 35 mm hasta la cámara de gran formato Sinar P2. Su trabajo ha sido influenciado por los movimientos artísticos de su época, como el surrealismo y el modernismo.
A lo largo de su carrera, Kertész recibió numerosos reconocimientos y exposiciones, y su obra se encuentra en importantes colecciones de arte y museos de todo el mundo.
André Kertész fue un fotógrafo húngaro-francés conocido por su innovadora contribución al desarrollo de la fotografía moderna. Kertész comenzó su carrera en la década de 1910 y se mudó a París en la década de 1920, donde se convirtió en un destacado miembro de la comunidad artística de la ciudad.
Kertész fue uno de los primeros fotógrafos en experimentar con la fotografía en blanco y negro y en desarrollar un estilo propio e innovador. Sus fotografías son conocidas por su composición y su habilidad para capturar el momento preciso. Kertész trabajó en diferentes géneros, desde la fotografía de calle hasta el retrato y la naturaleza muerta.
Durante su carrera, Kertész también experimentó con diferentes formatos de cámara y técnicas, desde la Leica de 35 mm hasta la cámara de gran formato Sinar P2. Su trabajo ha sido influenciado por los movimientos artísticos de su época, como el surrealismo y el modernismo.
A lo largo de su carrera, Kertész recibió numerosos reconocimientos y exposiciones, y su obra se encuentra en importantes colecciones de arte y museos de todo el mundo.

Diane Arbus 🇺🇸
La fotógrafa de los Freaks
1923 - 1971
Nueva York, Nueva York, Estados Unidos
Estilo fotográfico: Fotografía documental, retrato, exploración de la marginalidad y la singularidad humana
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio, incluida la Rolleiflex y la Pentax 6x7.
Técnicas notables: Retratos de personas en situaciones inusuales, enfoque en la marginalidad y la vida subterránea, uso de luz natural y composiciones directas.
Diane Arbus fue una influyente fotógrafa estadounidense conocida por su enfoque en la exploración de la singularidad y la marginalidad humana a través de la fotografía documental y de retrato. Nacida el 14 de marzo de 1923 en Nueva York, Arbus se destacó por su habilidad para capturar a personas en situaciones inusuales y a menudo desafiantes.
El trabajo de Diane Arbus a menudo abordaba temas de la vida subterránea y personas marginadas por la sociedad. Su enfoque en retratar a personas con discapacidades, artistas de circo, drag queens, nudistas y otros individuos fuera de las normas sociales tradicionales desafió las convenciones de la época y provocó discusiones sobre la representación y la empatía en la fotografía.
Arbus trabajó principalmente con cámaras de formato medio, como la Rolleiflex y la Pentax 6x7, que le permitieron crear imágenes detalladas y nítidas. Sus retratos se caracterizan por la intimidad y la vulnerabilidad de sus sujetos, así como por su capacidad para crear conexiones emocionales con el espectador.
1923 - 1971
Nueva York, Nueva York, Estados Unidos
Estilo fotográfico: Fotografía documental, retrato, exploración de la marginalidad y la singularidad humana
Cámaras utilizadas: Cámaras de formato medio, incluida la Rolleiflex y la Pentax 6x7.
Técnicas notables: Retratos de personas en situaciones inusuales, enfoque en la marginalidad y la vida subterránea, uso de luz natural y composiciones directas.
Diane Arbus fue una influyente fotógrafa estadounidense conocida por su enfoque en la exploración de la singularidad y la marginalidad humana a través de la fotografía documental y de retrato. Nacida el 14 de marzo de 1923 en Nueva York, Arbus se destacó por su habilidad para capturar a personas en situaciones inusuales y a menudo desafiantes.
El trabajo de Diane Arbus a menudo abordaba temas de la vida subterránea y personas marginadas por la sociedad. Su enfoque en retratar a personas con discapacidades, artistas de circo, drag queens, nudistas y otros individuos fuera de las normas sociales tradicionales desafió las convenciones de la época y provocó discusiones sobre la representación y la empatía en la fotografía.
Arbus trabajó principalmente con cámaras de formato medio, como la Rolleiflex y la Pentax 6x7, que le permitieron crear imágenes detalladas y nítidas. Sus retratos se caracterizan por la intimidad y la vulnerabilidad de sus sujetos, así como por su capacidad para crear conexiones emocionales con el espectador.

Paul Strand 🇺🇸
Foto directa. De allí y para siempre.
1890 - 1976
Nueva York, Nueva York, Estados Unidos
Estilo fotográfico: Fotografía documental, fotografía modernista, fotografía social
Cámaras utilizadas: Cámaras de gran formato, incluyendo cámaras 8x10 pulgadas y 4x5 pulgadas.
Técnicas notables: Composiciones equilibradas y precisas, exploración de la vida urbana y rural, enfoque en la dignidad y la humanidad de sus sujetos.
Paul Strand fue un influyente fotógrafo estadounidense conocido por su contribución significativa al desarrollo de la fotografía documental y modernista en el siglo XX. Nacido el 16 de octubre de 1890 en Nueva York, Strand comenzó su carrera fotográfica a una edad temprana y rápidamente se convirtió en una figura importante en la escena fotográfica.
Uno de los aspectos más destacados del trabajo de Paul Strand es su enfoque en la vida urbana y rural de Estados Unidos. A lo largo de su carrera, capturó la belleza y la dignidad de las personas en sus contextos cotidianos, creando imágenes que transmitían una profunda conexión con la humanidad.
A lo largo de su vida, Paul Strand participó en numerosos proyectos fotográficos y experimentó con una variedad de cámaras, incluyendo cámaras de gran formato de 8x10 pulgadas y 4x5 pulgadas. Su trabajo a menudo exploraba temas sociales y políticos, y su serie "Street Photography" (Fotografía de calle) es particularmente conocida por su enfoque en las personas comunes y sus vidas en la ciudad.
1890 - 1976
Nueva York, Nueva York, Estados Unidos
Estilo fotográfico: Fotografía documental, fotografía modernista, fotografía social
Cámaras utilizadas: Cámaras de gran formato, incluyendo cámaras 8x10 pulgadas y 4x5 pulgadas.
Técnicas notables: Composiciones equilibradas y precisas, exploración de la vida urbana y rural, enfoque en la dignidad y la humanidad de sus sujetos.
Paul Strand fue un influyente fotógrafo estadounidense conocido por su contribución significativa al desarrollo de la fotografía documental y modernista en el siglo XX. Nacido el 16 de octubre de 1890 en Nueva York, Strand comenzó su carrera fotográfica a una edad temprana y rápidamente se convirtió en una figura importante en la escena fotográfica.
Uno de los aspectos más destacados del trabajo de Paul Strand es su enfoque en la vida urbana y rural de Estados Unidos. A lo largo de su carrera, capturó la belleza y la dignidad de las personas en sus contextos cotidianos, creando imágenes que transmitían una profunda conexión con la humanidad.
A lo largo de su vida, Paul Strand participó en numerosos proyectos fotográficos y experimentó con una variedad de cámaras, incluyendo cámaras de gran formato de 8x10 pulgadas y 4x5 pulgadas. Su trabajo a menudo exploraba temas sociales y políticos, y su serie "Street Photography" (Fotografía de calle) es particularmente conocida por su enfoque en las personas comunes y sus vidas en la ciudad.

Vivian Maier 🇺🇸
Todas las caras del juego fotográfico
1926 - 2009
Nueva York, Estados Unidos
Estilo fotográfico: Fotografía callejera, documental
Cámaras utilizadas: Cámara Rolleiflex y otras cámaras analógicas
Técnicas notables: Captura de momentos espontáneos en la vida cotidiana, composiciones en blanco y negro, enfoque en la gente común y los detalles.
Ayer en la clase de los Jueves abrimos las puertas y concurrieron varias personas interesadas en la obra de Vivian Maier... o ¿la obra de Marloff sobre las fotos de Maier?
Hicimos una selección en conjunto de varias de sus fotos y comprobamos lo odioso que resulta descartar algunas de las fotos para que otras cobren más relevancia y sentido. Este ejercicio de la edición es importante y es el que jamás afrontó la autora (Según se cuenta) y que si realizó el hombre que encontró casualmente sus fotos.
¿Cómo es construir una obra según nuestros gustos y criterios sobre las fotos de alguien más? Además de alguien cuyo vínculo es nulo de toda nulidad.
Más allá de una posible discusión, las fotos que hoy conocemos de Maier, puede que nos conmuevan o por lo menos nos cause interés y motivación por hacer las nuestras y esto siempre será, en este espacio por lo menos, lo más importante.
...y por favor, no dejemos de editarlas y ponerlas a dialogar con el mundo. Vale la pena el riesgo.
1926 - 2009
Nueva York, Estados Unidos
Estilo fotográfico: Fotografía callejera, documental
Cámaras utilizadas: Cámara Rolleiflex y otras cámaras analógicas
Técnicas notables: Captura de momentos espontáneos en la vida cotidiana, composiciones en blanco y negro, enfoque en la gente común y los detalles.
Ayer en la clase de los Jueves abrimos las puertas y concurrieron varias personas interesadas en la obra de Vivian Maier... o ¿la obra de Marloff sobre las fotos de Maier?
Hicimos una selección en conjunto de varias de sus fotos y comprobamos lo odioso que resulta descartar algunas de las fotos para que otras cobren más relevancia y sentido. Este ejercicio de la edición es importante y es el que jamás afrontó la autora (Según se cuenta) y que si realizó el hombre que encontró casualmente sus fotos.
¿Cómo es construir una obra según nuestros gustos y criterios sobre las fotos de alguien más? Además de alguien cuyo vínculo es nulo de toda nulidad.
Más allá de una posible discusión, las fotos que hoy conocemos de Maier, puede que nos conmuevan o por lo menos nos cause interés y motivación por hacer las nuestras y esto siempre será, en este espacio por lo menos, lo más importante.
...y por favor, no dejemos de editarlas y ponerlas a dialogar con el mundo. Vale la pena el riesgo.
¿Qué nombre te gustaría incluir?
opciones
bottom of page